Este proyecto surge como iniciativa de los alumnos de Práctica Docente IV de los profesorados de Educación Tecnológica, Economía, Matemática y Artes Visuales. Como problematización, los estudiantes postulan que el modelo productivo “fast fashion” ha democratizado la moda a un costo muy elevado para el ambiente y para la sociedad. La industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo, contribuyendo al cambio climático y al deterioro de los ecosistemas. En este marco, la sostenibilidad textil se posiciona como una apuesta a futuro. Es así que el objetivo es concientizar sobre la importancia de reutilizar la ropa, hecha con materiales como el jean y el plástico, dos de los materiales más desechados en la actualidad, sobre todo después de su primer uso.
El proyecto tiene un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de los reciclados. Desde Economía, se trabajan los conceptos de “economía naranja”, “marketing verde”, “economía lineal” y “economía circular”. Desde Artes Visuales, se aplican conocimientos para el diseño y la creación de prendas con materiales reciclados, como aluminio, plástico, papel, jean, entre otros. Desde Educación Tecnológica, se recurre a la clasificación de los plásticos según su composición, efecto contaminante, toxicidad y tipo de degradación. Finalmente, desde Matemática, se comparten estadísticas e información asequible sobre la contaminación y el efecto que tienen los basurales de las industrias textiles en el ambiente.
La reutilización, la customización, las formas de tratar los materiales y la creación de nuevos productos artísticos a partir de elementos no convencionales son los grandes pilares de este proyecto.
Estudiantes: Rosana Rita Brizzio, David Loaiza, Orlando Burgos y María Agustina Villalba